domingo, 3 de octubre de 2010

http://www.ted.com/talks/lang/eng/dan_gilbert_researches_happiness.html

El otro video, era de una charla que dio Dann Gilbert, la cual tenía como objetivo mostrar nuestras expectativas erróneas.
Si alguien nos dijera qué debemos hacer en ciertas situaciones sería un regalo o no?, Dann muestra en este video la teoría de Bernoulli sobre este tema, la cual me pareció bastante interesante, por la interpretación que le daba, tenemos que:
donde el primer termino representa el valor esperado de nuestras acciones, y el segundo es la probabilidad de que esta acción nos permita generar algo multiplicado por el valor que tiene para nosotros. La conclusión es que si comprendemos esto vamos a saber como comportarnos. La probabilidad viene dada por la velocidad en se nos vienen las cosas a la mente.
            Me llamo mucho la atención como un modelo matemático se ajusta tan bien a la realidad, además tiene mucho sentido que el valor que esperamos de algo, sea el producto de la ocurrencia de generar algo y cuanto valor le asignamos a ello.
Es demasiado importante el valor que le das tú a las cosas, que pesa más en tu vida?
            La otra cosa que me dejó pensando harto, es el tema de los errores en la valoración, supongamos que tenemos un mensaje que transmitir, pero nos lo dan de dos formas distintas, pero al final es exactamente distinto, la mayoría de la gente, las ve distintas. Pongamos un ejemplo más tangible si nos dicen que un Big Mac sale 25 dólares, lo compras o no?, lo más probable es que me digas que no, porque lo primero que hacemos es compararlo con lo estamos acostumbrados a pagar por uno de ellos, muchísimo menos, pero aún no le digo el contexto, si van en un avión, el viaje dura 20 horas, no vas a gastar dinero dentro de esas horas, y para mas remate la persona sentada en el asiento de adelante abre la bolsa de su Big Mac y tu sientes el olor y te mató, lo comprarías?, o si no existiese nada más para comer, lo comprarías por ese precio?, probablemente las respuestas ahora cambiaran, y si lo comprarían, por eso el hacer algo esta tan relacionado con el valor que le damos a las cosas.  Cada perdona le asigna valores distintos a las mismas cosas, a lo mejor para mí es más importante comer sano, que el hambre que tengo, entonces a lo primero le pongo valor 8 y a lo segundo valor 2; pero viene otra persona, y si tiene hambre va a comer lo que sea la razón de valor será al revés.
            Es súper interesante, este tema, porque no pararíamos nunca de contar ejemplos de errores en la valoración. Son tan comunes y tan tontos a la vez, no sé como podemos caer en estas cosas, este tema es el más importante para la publicidad por ejemplo, ya que juega con nuestras percepciones. Hace un tiempo atrás acompañé a mi mamá al supermercado, y me fijé que había mucha gente con la misma promoción en sus carros, era la oferta de la semana: 1 detergente OMO de 5Kg más un Soft, por algo así como $9990 sin embargo, llevarlo por separado era aún así más barato porque ya tenían descuentos anteriores, al final llevar los dos pero no en promoción salía $8990, a lo mejor la diferencia no es tan tanta, sin embargo no era una oferta increíble, y aún así la gente la compraba, y perdía $1000. Esto sería parte de un error de valoración, es interesante no? J
             Durante mi vida, he caído bastante en este tipo de equivocaciones, a lo mejor me dejaba llevaba llevar por la palabra oferta o descuento, lo creía ciegamente, pero de ahora en adelante voy a analizar con mayor detención cada una de las cosas que se me presentan, porque esto también incluye situaciones cotidianas, no solo compras.
            Pienso que lo más importante que me deja este video, es el empujón para reflexionar más y no caer en errores, es algo así como “analiza tu entorno, incluye todos los factores, y así tendrás más aciertos, al tener más aciertos logramos bienestar, dicho de otra forma, felicidad!:)

Videos interesantes!

            Acabo de ver un par de videos bastante interesantes acerca de la búsqueda de la felicidad, el primero es de Matthieu Ricard, un monje budista. Véanlo! Este es el link http://www.ted.com/talks/matthieu_ricard_on_the_habits_of_happiness.html
        Me pareció bastante interesante cuando el decía que todo lo que pensamos, soñamos, hacemos, etc está relacionado con un profundo deseo de bienestar o felicidad; y que muchas veces confundimos felicidad con placer, este último depende del tiempo, objeto, lugar; por ejemplo la primera vez de hacer algo lo disfrutamos mucho, por ejemplo comerse una cucharada de manjar, pero ya a la 4 cucharada ya no queremos más, por que no aburre.  Por el contrario la felicidad es permanente; es una sensación de serenidad.
            Otra cosa que menciona Matthieu es que la alegría es la fuente de la felicidad; con lo cual estoy muy de acuerdo, ya que nosotros “buscamos” las cosas que nos hacen sentir alegría, para encontrar la felicidad, cuando uno esta alegre todo lo ve feliz.
            Una cosa que me llamó mucho la atención, y que me sentí bastante identificada, fue  que pensábamos que juntando todas las condiciones que queremos vamos a ser felices, no es tan así; por el contrario es una destrucción de la felicidad, porque si algo no lo tenemos o no nos resulta colapsamos! L. Si profundizamos un poco en este tema, ¿quién no ha dicho alguna vez la frase “todo para ser feliz”, “ si fuese así (alguna situación) sería feliz”; pienso que la mayoría de las personas algunas vez hemos pecado de pensar que si tengo todo lo que quiero voy a ser feliz, cada vez me convenzo más de que la felicidad absoluta no existe, si es que consideramos esta definición, siempre nos va a faltar algo que nos impide ser 100% felices. Por eso hay que mirar las cosas desde adentro, un ejemplo, las personas que están mal, pero que son serenas, que tienen fuerza interior y confianza igual son mucho más felices, o tienen mucho más bienestar que el resto de la gente.
Si buscamos la definición de felicidad en el diccionario, encontraremos algo como: “situación del ser para quien las circunstancias de su vida son tales como las desea”, esta afirmación esta en cierta medida errada, por lo mismo que les decía anteriormente, nunca nos va a salir todo como deseamos, algunas cosas si y nos van a llenar de alegría, lo importante es que las cosas que no nos gustan, le demos valor, de esta forma vamos a lograr bienestar, hay que buscarle el lado positivo a todo lo que hacemos o dejamos de hacer.
            Algo que siempre me ha sucedido, y que este monje menciona es que cuando uno hace cosas desinteresadamente, se llena con una sensación de plenitud; a mi me sucede esto cuando ayudo a alguien, en especial gente vulnerable, ya sea ancianos, niños en riesgo social, algún minusválido, o simplemente ayudarle a una señora a subir un bolso por las escaleras, es una sensación tan bonita cuando te dicen gracias!, o qué amable es usted!, vuelva cuando quiera!, que bueno que vino!, yo puedo dar fe que en esas situaciones se es feliz!
            Finalmente me dejó pensando cuando lo escuche decir que no podemos hacer dos cosas contrarias a la vez, o damos la mano o damos un golpe, entonces una de sus propuestas para llegar a la felicidad es cambiar las sensaciones malas por unas buenas, el problema de esto es que tendríamos que tener un antídoto para cada emoción. Y la segunda opción es encontrar uno general. Veamos un ejemplo, si siento ira, debo mirarla desde adentro, si hago esto repetidas veces la ira será cada vez menos hasta que se desvanecerá. Si bien esta situación toma tiempo, porque hay que entrenar la mente, el contaba que una forma de hacer esto es meditando.

            Si llevo todo lo que hemos conversado anteriormente a mi vida, puedo decir que he pensado todo como no debería hacerlo, miro las cosas desde afuera, y quizás pensaba que si reunía todo lo que me gustaba iba a ser feliz, diversas situaciones que me han pasado recientemente, incluso esta situación me ha hecho perder cosas muy importantes para mí, y que se relacionan demasiado con esto, me han enseñado que la felicidad no se logra así, muchas veces uno es más feliz con las cosas que no le gustan, pero que se tienen, porque cuando se deja de tenerlas, se extrañan y muchas veces puede ser tarde para darse cuenta que eran felices con lo que no les gustaba.

viernes, 1 de octubre de 2010

¿Le tienes miedo a la soledad?

Hoy me dieron una tarea en la Universidad, que tenía relación con este tema, la idea es analizar el estar solo.A penas leí la actividad, mi mente automáticamente se trasladó al verano 2010, ya que también realicé un análisis sobre la soledad y yo. 
Debo confesar que antes yo evitaba estar sola, nunca me ha gustado, no podía concebir ir a almorzar sola, ir a un mall sola, comprarme ropa sin que nadie me dijera si me veía bien o mal, o simplemente no me gustaba quedarme en mi casa sola. Tenía demasiados prejuicios respecto al tema, por ejemplo; yo siempre decía, “pero cómo voy a ir sola!, nada que ver”, jamás se me hubiese pasado por la mente, ir a un pub o una discoteque sola!, quizás almorzar o ir a comprar sería más normal ir sola; sin embargo todas estas simples actividades casi nunca las había echo sola.
Soy hija única y solo una vez me he separado de mis padres, que fue para unas vacaciones que estuve fuera de Chile. Por lo que nunca he tenido necesidad de estar completamente sola viviendo, en la universidad siempre almorzaba con gente, y si por algún motivo nunca había nadie para ir, me ponía los audífonos y escuchaba música, cosa de no sentir que estaba sola. O cuando me tocaba quedarme sola en mi casa, prendía la radio muy fuerte, o la televisión para sentir ruidos.
Siempre fue para mí un problema estar sola, no podía entender a la gente que decía “me siento tan bien sola, porque puedo conversar conmigo mismo”.

En Enero me fui al Norte a hacer mi práctica, iba completamente sola; días antes de mi partida, me acosté en mi cama y deje que mi mente volara, me puse a pensar en que iba a ser de mi allá, iba sola, nunca había ido a Calama, no conocía a nadie allá, nunca había trabajado, no sabía donde iba a vivir, como lo iba a hacer con la comida. En fin un sinnúmero de cosas se vinieron a mi mente.
Cuando llegué allá aprendí a estar sola, e incluso le agarré el gustito, por ejemplo iba al mall sola, paseaba, “vitrineaba”, muchas veces almorcé sola, o caminaba hacia la casa sin compañía. Todo lo que pensé que me iba a complicar, no sucedió. A pesar de vivir con una amiga que me hice allá, igual estaba sola, porque ella llegaba más tarde, muchas veces me lavé la ropa, ordenaba mis cosas. Los días Viernes salía temprano del trabajo, y esperaba ese día para hacer mis cosas, aunque fuese estar toda la tarde acostada mirando el techo y pensando, no me cansaba.
No eché de menos a mis padres, ni nada en Santiago, incluso no me quería volver, más que práctica profesional, fue como práctica personal, me sirvió demasiado para conocerme, desde ese momento sé reconocer con mucha facilidad mis virtudes y mis defectos, lo que me gusta y lo que no, en fin; fue un tiempo de descubrimiento personal.
Actualmente, estar sola, ya no es un problema para mí, ayer por cosas de la vida, fui a almorzar sola, y lo hice sin audífonos, en los oídos, es tan relajante hacer cosas sola, porque uno anda a su ritmo, hace lo que le gusta, piensa lo que quiere. Eso mismo hice ayer; debatí, en mi cabeza, un par de temas que revoloteaban por mi mente, y saqué muy buenas conclusiones!. Mientras estaba sola sentía una tranquilidad enorme, no sé a que se debe J, además percibí mucha seguridad en mí, me sentía realmente cómoda en esa situación.
Como les conté anteriormente, ya no me da susto estar sola ni me incomoda, he comprendido, bien tarde (a mis 21 años), que muchas veces es súper recomendable estar sola y reflexionar, uno siente una paz interna, y una armonía, así después se tienen muchas más ganas de compartir con gente y de relacionarse mejor con ellos, porque ya partiste por mejorar tu relación contigo mismo.